ClickCease

Cómo usar la IA en el marketing musical: cinco claves principales

La IA se ha convertido rápidamente en uno de los temas más comentados en la industria musical. Pero para la mayoría de los sellos discográficos, managers y equipos pequeños, la gran pregunta no es qué es posible — sino por dónde empiezo y cómo hago que sea realmente útil para mi trabajo diario

Eso es exactamente lo que abordamos en nuestro último webinar Revelator Industry Insights, con la participación de Justin De Marco — cofundador de GrooveDesk y exdirector de Marketing y Estrategia Digital en Red Light Management. Justin ha liderado campañas para ODESZA, Duke Dumont, Thirty Seconds to Mars, Mind Against y muchos más.

En vez de dejarse llevar por el hype, Justin compartió maneras prácticas en que los equipos independientes pueden usar la IA para ahorrar tiempo, reducir tareas administrativas y crear flujos de trabajo repetibles que apoyen la creatividad en lugar de reemplazarla.

Aquí tienes los puntos clave de la sesión

1. Empieza por lo pequeño y ve creciendo

Adoptar la IA no significa que tengas que reinventar todo tu flujo de trabajo. El valor de comenzar con una única tarea repetitiva.

Ejemplo de caso de uso de Justin: un proyecto de pitch para DSP en Claude. Al pegar un plan de marketing de lanzamiento en el proyecto, pudo generar al instante un pitch listo para enviar — e incluso una versión en tabla formateada para Apple Music. Tras decenas de campañas, esa pequeña automatización sigue ahorrando horas de reescritura manual.

Conclusión: En lugar de abordar el “marketing con IA” como un todo, comienza con un flujo de trabajo que repitas a menudo — pitches para DSP, textos de publicaciones o borradores de notas de prensa. Cuando funcione, expándelo a más áreas.

2. Automatiza el trabajo aburrido (de formato)

Gran parte del marketing musical no es creativo, es administrativo. Copiar y pegar, reformatear y reempaquetar la misma información para diferentes salidas.

Ejemplo: el Generador de reseñas de proyectos de Justin toma una cita del artista, una referencia sonora y una breve descripción del lanzamiento, y luego produce tres reseñas pulidas al estilo de un editor musical.

Otro ejemplo: su equipo usa n8n para extraer datos de Spotify, Songstats y Google, y luego formatea automáticamente un informe semanal de campaña. Lo que antes tomaba 1–2 horas ahora lleva 1–2 minutos.

Conclusión: Si la tarea es mover información de A a B o dar formato a los mismos datos de distintas maneras, deja que la IA o la automatización se encarguen. Libera a tu equipo para el trabajo creativo y estratégico.

3. El contexto lo es todo

Los prompts no son hechizos mágicos. Sin contexto, las respuestas de la IA son genéricas.

En una campaña, Justin creó un centro de contexto para el artista Lou Phelps: transcripciones de llamadas con el mánager, entrevistas anteriores, biografía, datos de mercado, artistas relacionados y ejemplos de planes anteriores. Al darle todo eso a Claude, el primer borrador del plan de marketing volvió bien estructurado, específico para el artista y alineado con la marca.

Conclusión: Trata a la IA como a un nuevo miembro del equipo. Dale ejemplos, referencias y guías de marca. Cuanto más contexto le des, más útil será el resultado.

4. Experimenta con las herramientas, no persigas la moda

No hay un único modelo “mejor”. ChatGPT, Claude, Gemini, todos tienen sus fortalezas, pero se superponen mucho. Lo que importa es cómo los usas y si están integrados en tus sistemas actuales.

Justin prefiere Claude para tareas de redacción natural (propuestas, descripciones), mientras que utiliza GPTs personalizados cuando necesita realizar acciones (como consultar la API de Spotify o ingresar datos en Google Sheets). La lección: elige la herramienta que mejor se adapte al trabajo, no la que esté de moda.

5. Elige las herramientas adecuadas para el trabajo

No todas las herramientas son iguales — pero no se trata del bombo, sino del ajuste.

  • Claude Projects: Genial para hubs de campañas estructuradas (propuestas DSP, plantillas de PR, reseñas de artistas).
  • Custom GPTs: Útiles para conectar con APIs externas, como una herramienta de Spotify que obtiene datos de sellos de listas de reproducción.
  • Zapier / n8n / IFTTT: El pegamento para la automatización de flujos de trabajo, desde informes hasta tareas de distribución.

Conclusión: No persigas la "mejor" IA. Elige la que se adapte a tu flujo de trabajo e integre con la forma en que tu equipo ya trabaja.

Por dónde empezar: recursos y aprendizaje

Si estás listo para crear tu primer flujo de trabajo, aquí tienes algunos lugares gratuitos para empezar:

En resumen

El futuro de la IA en el marketing musical no consiste en perseguir cada modelo nuevo que aparece. Se trata de usar estas herramientas para eliminar el ruido y así los equipos puedan enfocarse en el trabajo creativo y estratégico que realmente ayuda a crecer a los artistas. Comienza con una tarea repetitiva, añade contexto a tus indicaciones y trata la IA como un colaborador, no como un reemplazo.

¿Te perdiste la sesión? Mira la grabación completa del seminario web aquí: