Latinoamérica es uno de los mercados musicales de más rápido crecimiento en el mundo. Pero si eres un artista independiente o disquera que opera en la región, o buscas abrirte camino en ella, el camino a seguir no siempre es claro.
En nuestra última sesión de Revelator Industry Insights, Alexiomar Rodríguez, destacado abogado de música y entretenimiento y fundador de la firma legal bilingüe Xiola y la empresa tecnológica Semilla Co., junto con José Otero, ejecutivo de Revelator en LATAM, compartieron consejos prácticos sobre cómo construir una carrera sostenible en LATAM, cobrar lo que te corresponde y expandirte a nuevos territorios, sin perder tus derechos ni tu identidad.
Aquí tienes cinco conclusiones clave del webinar.
1. Entiende las regalías — y cobra lo que es tuyo
El streaming está creciendo en la región, y también el dinero. En 2024, los ingresos por música grabada en Latinoamérica aumentaron otro 22.5% en 2024, una vez más superando el promedio global. Pero muchos creadores no están recibiendo su parte justa.
¿Por qué? Porque la recaudación de regalías en LATAM está fragmentada, y muchos artistas y disqueras suponen que afiliarse a una sola sociedad de gestión o distribuidor cubre todo. No es así.
Solo en México, tienes que entender el rol de SACM (compositores/autores), ANDI (intérpretes) y EJE (músicos), cada una encargada de diferentes derechos y flujos de pago. Hay complejidad similar en Brasil, Colombia, Argentina y otros países.
Además, en la mayoría de los países de Latinoamérica, la radio terrestre sigue siendo muy popular y paga regalías de ejecución tanto por la composición como por la grabación — a diferencia de EE. UU., donde solo los compositores y editoras reciben compensación. Si tu música suena en la radio y no estás inscrito en las sociedades adecuadas, podrías estar perdiendo ingresos. Por eso, registrarte solo en SoundExchange no basta — especialmente si tu música suena en radio o streaming digital a nivel internacional.
Emerging Markets in Music Royalties – Royalty Exchange
Qué puedes hacer: Audita tus estados de regalías regularmente. Si ves streams o emisiones de radio en Colombia, Brasil o México, pero no pagos, algo está mal. Revisa dónde estás registrado. Entiende qué sociedad gestiona cada derecho.
2. Los contratos necesitan claridad — no solo cláusulas
Un contrato no te protegerá si la relación ya está rota — pero un contrato vago definitivamente puede causar problemas. Una de las mejores ideas de la sesión: muchos artistas firman acuerdos basados en promesas, sin verificar entregables o negociar términos claros. Un acuerdo a corto plazo con valores alineados suele superar un contrato largo e inflexible con alguien que no comparte tus objetivos.
“Alguien le ofreció a un artista $1M por su catálogo, pero no entendían que ya ganaba $100K al mes — eso es lo que recibiría en un año. El artista no necesitaba el dinero. Simplemente no sabía lo que valía.” Alexiomar Rodríguez
Antes de firmar, pregúntate: ¿Con quién estoy tratando? ¿Qué van a entregar? ¿Quién es dueño de qué? ¿Cómo me van a pagar? ¿Cuándo y cómo puedo terminar el contrato?
Para más información, lee nuestro blog ¿Qué incluye un contrato discográfico?
3. Usa los datos para localizar — no generalizar
Latinoamérica no es un solo mercado. Son más de 20 mercados, cada uno con su propio comportamiento, preferencias de plataformas y cultura musical. Una canción puede tener una tasa de saltos alta en Puerto Rico pero funcionar muy bien en México. Eso debe influir dónde inviertes.
Si tu tasa de saltos es baja y la de finalización es alta en un país, es señal de que debes apostar por ese lugar. Significa que la audiencia no solo le da play — está escuchando.
Music Royalties Explained for Independent Labels – Revelator
Qué debes monitorear:
- Tasa de saltos vs tasa de canciones completas por país
- Añadidos a playlists, guardados y compartidos
- Ingresos vs volumen de streams por región
No persigas solo los streams — fíjate dónde ocurren y cuánto te dejan.
4. Elige DSP según tu audiencia — no según titulares
En México, Amazon Music tiene muy buenos resultados en oyentes mayores, baladas y artistas de catálogo, gracias al auge de dispositivos Alexa. Mientras tanto, Apple Music pesa más para el pop en España, y Spotify sigue dominando urbano y regional mexicano.
Diferentes plataformas = diferentes oyentes.
Qué puedes hacer: Usa tus datos para ver dónde te escuchan tus fans. Luego ajusta tu estrategia — pitching, contenido, publicidad — a la plataforma que realmente funciona en cada región.
No hagas campañas generales en todos los DSP. Enfócate donde tu audiencia ya está escuchando.
5. Colabora cruzando fronteras — pero gestiona bien las licencias
Colaborar internacionalmente no es solo creatividad — es una estrategia probada para entrar a nuevos mercados. Un colombiano, mencionado en el webinar, hizo versiones en español y portugués de la misma canción junto a un brasileño. Ambos grabaron en su propio idioma y lanzaron la canción al mismo tiempo. Porque gestionaron correctamente las licencias y splits, el tema abrió ambos mercados rápidamente.
Qué puedes hacer: Trabaja con artistas locales, traduce tus letras con intención cultural y licencia correctamente. Las interpolaciones, co-escrituras y colaboraciones solo funcionan si todos entienden la propiedad y el reparto de ingresos.
Bien hecho, una canción puede ser un puente entre mercados.
Consejo extra: la autenticidad viaja
Ya sea que hagas indie pop en Guatemala, música cristiana en Puerto Rico o beats experimentales en Chile, lo que sobresale es la identidad.
“Si intentas copiar lo que ya funciona internacionalmente, no va a funcionar. Sé orgulloso de tus raíces.” José Otero
A medida que crece la música generada por IA y el streaming homogeneiza gustos, los artistas que abrazan su historia van a destacar. El futuro será de quienes se mantengan fieles a lo real.